• Menu
Home » México » Altares de muertos en todo México: celebrando a nuestros difuntos

Altares de muertos en todo México: celebrando a nuestros difuntos

Que lleva un altar de muertos y su significado. Fotos de altares de muertos de todo México por bloggers de viaje y lectores.

En México celebramos a nuestros difuntos con altares. Instalamos estos altares en nuestros hogares, negocios y escuelas como una forma de recordar y honrar a nuestros seres queridos que han fallecido. Los altares están decorados con los objetos, fotos y velas favoritos de los difuntos. Esta es una forma de mantener a nuestros seres queridos cerca de nosotros y hacerles saber que todavía son muy amados y apreciados. En este artículo te contaremos los elementos que lleva uno.

El Altar de Muertos es una pieza clave en la celebración del Día de Muertos que se realiza el 2 de noviembre en México. De igual modo, las ofrendas que se hacen a los difuntos en los cementerios de todo el país.

En este artículo queremos explicarte en que consiste la tradición, qué elementos lleva un altar de muertos y mostrarte una exposición de altares y ofrendas vistos por bloggers de viaje Mexicanos y lectores de Charcotrip.

La tradición del Día de Muertos

El Día de Muertos es una celebración prehispánica. Fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La idea, es rendir homenaje y celebrar la vida de los que ya se fueron al otro mundo. Se celebra la memoria y la presencia de ellos, ya que ese día regresaran a su casa para estar con sus familiares y degustar la rica comida que le han puesto en el altar.

¿Sabías qué? Según la tradición, el día primero de noviembre se dedica a los que murieron siendo niños y el día 2 a los que murieron en edad adulta.

Esta tradición ha logrado sobrevivir gracias al sincretismo entre las costumbres españolas e indígenas, es por eso que se han incorporado algunos símbolos de la religión católica a las celebraciones, así como las fechas: coincide con los días de celebración de Todos los Santos (1 nov) y los Difuntos (2 nov).

Lugares en los que se ponen los altares de muertos y las ofrendas

Tradicionalmente, los altares se ponen en las casas o en el cementerio, en las tumbas de los difuntos. Ahí es donde regresara el 2 de noviembre. Pero como siempre ocurre, las tradiciones se van transformando de tal manera que ahora podemos ver altares de muertos puestos en:

  • Escuelas: tuve la oportunidad de, junto con varios compañeros, montar un altar. Éramos varios grupos que lo hacíamos. A veces la cosa se puede tornar hasta competitiva, ya que se otorgan reconocimientos a los altares más bonitos. En el caso de las escuelas primarias, el objetivo es mostrar esta tradición a los niños de una manera divertida.
  • Empresas y oficinas de gobierno: cada departamento o área pone un altar para el deleite de todos los empleados.
  • Otros como centros comerciales, museos.
  • Los diferentes institutos de cultura de los estados y municipios organizan concursos de altares de muertos.
Te puede interesar  ¿Cómo ir desde Mérida a Chichén Itza por tu cuenta?

Este altar lo vimos en un comercio, dedicado a Valentín Elizalde y Paul Walker:

Este otro, se encontraba en un centro comercial, dedicado a todas los fallecidos por covid-19:

Así que, ya sabes, si eres de esos que les da miedo ir a los cementerios en la noche no te preocupes. Las oportunidades para ver altares y ofrendas del Día de Muertos son muchas.

¿Qué elementos debe llevar un altar?

Hay varios elementos que, según la tradición, un altar debe llevar. Aunque a veces puede que falte alguno o a veces este decorado con más detalles, esto sería lo que no debe faltar en el altar de muertos:

  • Foto del difunto: idealmente debería de estar en la parte central del altar.
  • Papel picado: representa el viento. En los tiempos antiguos los aztecas usaban papel amate. Hoy en día se utiliza papel de china recortado con figuras de calaveritas, catrinas, entre otras. Lo ideal es que sean de colores morado y amarillo, ya que estos colores representan la dualidad, muerte y vida. Aunque en realidad ahora se ven varios colores en los altares.
Papel picado (de color morado)
  • Sal: sirve para que el cuerpo del difunto no se corrompa en el viaje de ida y vuelta.
  • Veladoras: se utilizan para iluminar el camino del difunto.
  • Agua: un vaso de agua se deja para que el que regresa mitigue su sed.
  • Objetos personales del difunto
  • Perro negro: ayudará a cruzar a las almas el río Itzcuintlan.
  • Comida: la tradición dicta que se debe dejar en el altar la comida que le gustaba al difunto. Si le gustaban los tacos, pozole, enchiladas o lo que sea, ahí se le deja. También debe de haber pan de muerto.
  • Calaveras: generalmente de dulce, son una burla hacia la muerte y se les escribe en la frente el nombre del comprador o de una persona viva. Representan que la muerte puede ser dulce y no amarga.
  • Flores de Cempazúchitl: esta flor es símbolo del resplandor del sol. Se cree que atrae y guía a los muertos. Esta es la tradicional flor de muerto que se pone en casi todo el país, con algunas excepciones por ejemplo en el estado de Puebla se utilizan nube y gladiola.

Dejando de lado los elementos que deben estar en un altar por que así lo dicta la tradición, lo que prima es el cariño y la dedicación con el que se realice.

Altares de diferentes lugares de México, vistos por Bloggers de Viaje

Ahora que ya sabemos lo que lleva un altar de muertos y donde pueden encontrarse, vámonos a dar una vuelta por todo México a través de los ojos de los bloggers de viaje Mexicanos:

Te puede interesar  Visitar Teotihuacán, Pirámides del Sol y la Luna, precio y horarios

San Andrés Mixquic

Visto por Arlene del blog Viaje con Escalas

El pueblo de San Andrés Mixquic vive de la forma más tradicional la fiesta del Día de Muertos. Da la bienvenida a los fieles difuntos el 1 y 2 de noviembre de cada año con ofrendas llenas de comida, bebidas y objetos personales de los fallecidos, todo acompañado de una decoración especial para las tumbas, entre cirios, velas, las calaveras de azúcar y mucha, mucha flor de cempasúchil.

Soy del norte de México y allá, no es como aquí, más al sur. Mixquic, que apenas se encuentra a unos cuarenta minutos de la Ciudad de México, tiene una magia que se mantiene desde la época prehispánica, cuando los pobladores de esta zona colocaban agua, sal, rajas de ocote y pescado fresco en las chinampas en donde enterraban a sus difuntos. Esta fiesta inicia desde mediados de octubre, los que aquí viven, hacen limpieza en sus casas: lavan el suelo, las paredes, y le sacan brillo a las mesas.

Esta forma de sentir y vivir el Día de Muertos lo ha hecho famosos y cada año, cientos de viajeros llegan de todas partes del mundo para mirar con sus propios ojos, la forma de recordar para no olvidar.

Mixquic By ArleneBayliss
Mixquic By ArleneBayliss

Estado de México

Visto por los integrantes del blog Viajando ODV y RCL

En esta foto montamos una ofrenda (en la escuela) con los elementos más tradicionales y ¡le incluimos ataúdes! Cada quien elaboro con cajas de zapatos su propio ataúd con su calaca. Además, para reírnos un poco hicimos calaveras literarias (versos que se burlan o mofan de la muerte) que pegamos alrededor. En verdad fue divertido desafiar a la imaginación, elaborando nuestras propias tumbas y escribiendo calaveras, siguiendo el significado de la tradición y folclore Mexicano.

Arocutín, Michoacán

Visto por Ileana del blog Trip in Mexico (fotos de Francesca Franchini)

Velas, arreglos detallados en flor de cempasúchil, café para todos con piloncillo, calabaza y camote hervido en cazos gigantes, silencio y serenidad. Nos preparamos para el más cálido reencuentro con nuestros muertos. Es la conciliación con la muerte, la apertura de la comunicación con otras dimensiones, nuestros muertos no se han ido para siempre, hoy regresan a compartir, a beber y a comer sus platillos favoritos, hoy es día de fiesta, de esas fiestas que pasan en silencio para mantener la paz y no desbordarnos de emoción.

Hoy lloramos la alegría de sentir el calor de nuestra gente, la muerte cobra vida y en Arocutín la noche pasa tan rápido en el cementerio, las tumbas se visten de naranja, el cempasúchil también alfombra el piso y solo se distinguen entre las flores, las imágenes de nuestros difuntos. Así pasamos la noche entera, entre flores y velas, los niños corren y juegan entre las tumbas, no hay razón para estar tristes, hoy todos estamos vivos.

Mexicali, Baja California

Visto por Olga y Vicente del blog Charcotrip

Estábamos en Mexicali y todavía no era 2 de noviembre, pero estaba impaciente por mostrarle a Vicente lo que eran los altares de Día de Muertos. Nos dirigimos a la UABC (Universidad Autónoma de Baja California) y en la Facultad de Arquitectura nos encontramos con que ya habían puesto varios altares. Había unos dedicados a los luchadores, en donde se había recreado también un cementerio con tumbas de cartón, otro dedicado a los actores de la época del cine de oro mexicano. Pero el altar que más llamó mi atención fue uno que tenía un gran arco que decía “Maestra Escamilla”.

Te puede interesar  Paga el precio justo en tu Paseo por Xochimilco

Era un gran altar en el cual hasta recrearon el escritorio de la fallecida maestra, seguramente era muy querida por los alumnos de la facultad, ya que se notaba la dedicación que le habían puesto. A la vez que me alegre mucho de ver que a pesar de estar en la parte más al norte del país, la gente se aferra a no dejar ir esta tradición y es que estando en la frontera con EUA el Halloween ha llegado con fuerza. Felizmente, las dos costumbres han podido convivir.

Altar de la Maestra Escamilla
Altar de la Maestra Escamilla

Altares de muertos enviados por nuestros lectores

Algunos de nuestros lectores nos han enviado fotos de los altares que han visto:

Mexicali, Baja California

Visto por Oscar Osuna

Este altar está dedicado a los que han muerto en Gobierno de Baja California, quien encabeza las fotos es el ex-gobernador Héctor Terán. Los demás son compañeros. Está puesto en la explanada del Edificio del Poder Ejecutivo.

Altar Gobierno Baja California
Visto por Lizeth Alcocer

Es el altar que elaboramos en la secundaria donde trabajo.

Es el altar que elaboramos en la secundaria donde trabajo.
Visto por Malibé Rosas

Ofrenda a mis abuelos Margarita y Celerino Rosas.

Ofrenda a mis abuelos Margarita y Celerino Rosas.

 

Más de la tradición del Día de Muertos: las calaveritas

La calavera literaria, mejor conocida como calaverita, son versos que crean en la víspera del Día de Muertos. Son versos burlones, escritos a modo de epitafios, que se hacen sobre una persona viva como si estuviera muerta.

Y esta es la calaverita que el blog de Viajando ODV y RCL le dedico a Charcotrip: (Muchas gracias, nos ha encantado ^_^)

Revisando los posts de los blogs
estaba un día la calaca
leyendo a Charcotrip
sentadita en su butaca.

La catrina enamorada
de los viajes de Olga quedo
y en una linda mañana
al panteón se la llevo.

Lloran, lloran sus seguidores
lloran con mucho dolor
Y por eso hasta su tumba
le llevaron una flor.

Ya nunca más la leeremos
dicen todos con nobleza
más siempre recordaremos
a Charcotrip por su grandeza.

Calaveras en Plaza Toreo por Viajando ODVyRCL
Calaveras en Plaza Toreo por Viajando ODVyRCL

Si quieres seguir viendo más sobre las tradiciones de México, aquí te contamos sobre lo que hacemos el Día de la Independencia.

Algunos de los enlaces en este artículo incluyen enlaces de afiliados. Esto significa que si compran un producto aquí listado siguiendo estos enlaces, nosotros recibiremos una comisión. El uso de este enlace no incrementa el precio final para ustedes y así nos ayudan a mantener nuestro blog vivo.

¿Quieres recibir este contenido viajero directamente por email?, suscríbete al boletín de Charcotrip, donde te hablamos sobre viajes y compartimos contigo ofertas para que puedas organizar tus vacaciones.

Gaolga

Viajera y autora de Charcotrip. Se dedica a la creación de contenido con un único objetivo: ayudar a viajar a todos los que sueñen con ello.

Ver historias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

23 comentarios