Veamos cuáles son las tradiciones mexicanas más arraigadas en México. En esta selección veremos cuatro de ellas para que las conozcas.
Queremos contarte algunas de nuestras tradiciones mexicanas favoritas. ¡Esperamos que disfrutes aprendiendo sobre ellas tanto como nosotros!
¡México es un país lleno de grandes festivales tradicionales! El listado es bastante largo, y si miramos las costumbres de cada estado en la república, encontramos aún más. Al principio, entendemos que puede resultar abrumador, razón por la cual vamos a revisar 4 tradiciones de México que creemos que se encuentran entre las más famosas, y que se celebran en todo el país por igual.

Día de muertos
Primero, tenemos el Día de Muertos. De las tradiciones mexicanas, esta es probablemente una de las más conocidas tanto dentro como fuera del país. Se celebra el 2 de noviembre y su origen se remonta a la época prehispánica, cuando se creía que los muertos volvían a visitar la tierra en esta fecha.
El Día de Muertos es un momento para recordar y honrar a nuestros seres queridos fallecidos. Las familias crean ofrendas con las comidas y pertenencias favoritas de los fallecidos, y visitan sus tumbas para pasar tiempo juntos y contar historias sobre ellas. Aquí te contamos todo lo que incluye un altar de día de muertos.

Día de la Independencia
A continuación, tenemos el Día de la Independencia marcado en el calendario el 16 de septiembre. Este es un día en el cual se celebra que nos independizamos de España. La guerra de Independencia inició en 1810 para culminar en 1821. Las familias suelen pasar tiempo juntas en este día, y a menudo hay desfiles y festivales en ciudades y pueblos de todo el país. Estos desfiles y festivales suelen involucrar los deliciosos platillos típicos de México, música, fuegos artificiales y danza. En estas fechas en el país podemos ver una venta masiva de objetos con los colores patrios y de banderas de México de todos los tamaños.
Cada 15 de septiembre, el Presidente da un discurso desde el balcón del Palacio Nacional en la Ciudad de México, y luego todos gritan ¡Viva México! A este acto le conocemos en México como “dar el grito”. En cada estado, su respectivo gobernador realiza la misma ceremonia para dar el grito a nivel estatal. Aquí te mostramos ¿cómo se celebra la Independencia de México? En la ceremonia del Grito que nos tocó presenciar en Baja California.
El día 16 de septiembre es día de asueto nacional, el Día de la Independencia, el Día que Miguel Hidalgo y Costilla realizó el acto con el que dio inicio la guerra de Independencia, conocido como “el Grito de Dolores”.

Polémica histórica con la fecha
Entonces seguramente te preguntarás, ¿por qué razón el acto de las máximas autoridades del país que hacen la ceremonia emulando el Grito de Dolores se realiza el 15 de septiembre? Muchos piensan que la razón es debido a que Porfirio Díaz cambió la fecha para hacerla coincidir con su cumpleaños, el cual es el 15 de septiembre.
Esto no es del todo cierto, debido a que antes de que el fuera presidente ya se acostumbraba empezar a celebrar la independencia desde el 15 de septiembre en la noche. Lo que sí hizo Porfirio Diaz, fue ordenar el traslado de la Campana de Dolores a Palacio Nacional en 1896, para dar “el grito” en el Zócalo de la Ciudad de México. A partir de este cambio, se volvió tradición que el presidente diera el Grito de Independencia la noche del 15 de septiembre en el Zócalo y que a su vez se replica en cada estado con las autoridades locales.

Día de la Virgen de Guadalupe
El 12 de diciembre es un día muy importante en México, porque es el día en que México celebra a Nuestra Señora de Guadalupe. La virgen es la patrona de México y su imagen es muy popular en el país. En este día, son muchas las festividades y tradiciones que se llevan a cabo en su honor. Una de las tradiciones mexicanas más importantes es la peregrinación que se realiza a la Basílica de Guadalupe, que es donde se encuentra su imagen.

Este peregrinaje lo realizan muchos mexicanos, que caminan largas distancias para llegar a la basílica. Se dice que a veces puede tardar hasta varios días, ya que la gente viene de todo el país a participar. Otra tradición importante que se lleva a cabo en este día es la ofrenda de flores y velas a la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. Esto se hace como signo de respeto y devoción a la virgen, a la que cariñosamente llamamos “la virgencita”.

Las posadas
Cada año, del 16 al 24 de diciembre, en México celebramos las Posadas Navideñas. Familias y amigos se reúnen cada noche para cantar canciones tradicionales, romper piñatas y disfrutar de la compañía del otro. Las Posadas provienen originariamente de España, y fueron una forma de celebrar el viaje de María y José para encontrar un lugar donde alojarse en Belén. La palabra Posada significa “refugio” en español.
Esa es la manera tradicional de hacer una posada, en la actualidad también se pueden ver las posadas que son fiestas donde se reúnen las familias, amigos o compañeros de trabajo para completar las celebraciones de navidad.
Hoy en día, las Posadas en todo el país, como por ejemplo en Querétaro y sus pueblos mágicos como Peña de Bernal, son una forma para que locales y turistas se reúnan y celebren la temporada navideña. Si estás en la ciudad durante las Posadas, ¡asegúrate de unirte a la diversión!

Conclusión
¡Así que ahí lo tienes! Estas son las 4 tradiciones mexicanas más famosas que todo el mundo debería conocer, al menos si quieres conocer más sobre la cultura mexicana. Hemos presentado una breve descripción de cada una, que esperamos te haya resultado útil ¡Únete a nosotros en las celebraciones de México!
Este es un post patrocinado, esto significa que por él obtuvimos una retribución económica o un servicio a cambio. Todos los post patrocinados están marcados como tal y nos ayudan a mantener con vida este proyecto. De cualquier modo, nuestras opiniones, recomendaciones y vivencias son totalmente libres.