• Menu

Visitar Chichén Itzá, una maravilla del mundo

¿Deseas explorar uno de los sitios arqueológicos más famosos del mundo? Checa nuestra guía de Chichén Itzá, qué ver, horarios y precio.


El sitio de México, que forma parte de las siete nuevas maravillas del mundo, por fin lo visitaríamos: Chichén Itzá. Uno de los lugares más importantes de la civilización Maya. En este artículo te contamos todos los detalles como fue visitar la maravilla llamada Chichén Itzá.

Hola Chichén Itzá

¿Cómo llegamos a Chichén Itzá?

Tomamos un autobús desde Mérida, en un artículo aparte te contamos como ir de Mérida a Chichén Itzá por tu cuenta. Eso sí, hay que levantarse muy temprano, pero vale la pena.

¿Cuánto cuestan los boletos para Chichén Itzá?

Los boletos se compran en la taquilla, justo a la entrada del sitio. En el área se dispone de sanitarios, tiendas y casilleros para guardar equipaje. Para equipaje muy grande, les recomiendo preguntar antes en el hotel, si se puede dejar en esos casilleros también.

Horarios de visita: Lunes a domingo de 8 AM a 5 PM, todos los días del año.

Costo: 75 pesos. Además, el Gobierno del Estado cobra una admisión general de $406.00 y para los mexicanos que acrediten la nacionalidad mediante una identificación oficial la admisión adicional será de $127.00.

Con lo cual el precio total queda: Extranjeros = 481 y Mexicanos = 202

Compra aquí tus tours y boletos de entrada sin hacer la cola

¿Qué hay a disposición al entrar al sitio?

Antes de entrar al sitio hay sanitarios a disposición, les recomiendo ir porque una vez dentro yo no vi, había poca fila, entramos rápido. Entramos y no hubo que caminar mucho para ver la famosa pirámide.

El origen del nombre de Chichén Itzá

Etimológicamente, Chi-ch’en Itzá significa “la ciudad al borde del pozo de los Itzáes”.

En 1988 fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Placa conmemorativa de la UNESCO

Un poco de historia sobre Chichén Itzá

Chichén Itzá fue fundada hacia el año 300 dc. La capital de los itzáes fue el sitio más poderoso de Yucatán. Está situado en el centro de la planicie norte de la Península de Yucatan y tiene acceso a escasas pero seguras fuentes de agua. Además, hacia el sur disponía de extensos suelos agrícolas, necesarias para mantener alimentada a la población.

Los itzá es el nombre de un pueblo maya que emigró a Yucatán aproximadamente en el siglo IV, provenientes posiblemente del Petén.

Esta ciudad controló los puertos comerciales, también dominó el tráfico marítimo, desde Tabasco hasta América Central. El poderío militar fue la base para mantener ese amplio control. Así mismo, su Cenote Sagrado era considerado una de las entradas al mundo de los dioses, idea que fue aprovechada para someter a la ciudad, a sus habitantes y a cualquier enemigo beligerante.

Ya durante el recorrido por Mérida, el guía nos había platicado sobre el hecho de que las clases altas mayas usaban el conocimiento científico y religioso para someter a las demás clases.

Su auge y florecimiento es relativamente tardío en la historia de Mesoamérica y se logra después de la caída de Teotihuacán.

Te puede interesar  Visitando el Templo de la diosa Ixchel y la Tortugranja en Isla Mujeres

Asegura tu tranquilidad para tu próxima gran aventura en México
¡No esperes más! Tómate el tiempo para elegir el plan de seguro de viaje perfecto que se ajuste a tus planes de viaje y presupuesto.

La decadencia de Chichén Itzá se relaciona con el surgimiento de Mayapan como nuevo centro de poder en el siglo XIII. Aun así, aun en el siglo XVI el templo de Kukulkán y el Cenote Sagrado aún funcionaban, mientras los otros edificios ya estaban abandonados.

Chichén Itzá conservaba su fama de sitio sagrado en la época de la invasión de los españoles, y aún acudían a la antigua capital de los itzáes peregrinos mayas a realizar rituales en el Cenote Sagrado y en el templo de Kukulkán. Por la importancia de Chichén Itzá, Francisco de Montejo llegó a considerar que la capital de la provincia de Yucatán se estableciera allí, aunque la idea no prosperó. Afortunadamente, no prosperó, si no la pirámide habría sido destruida o estaría enterrada bajo una catedral.

La piramide de Kukulkán

¿Qué ver en Chichén Itzá?

Pirámide de Kukulkán

Fue el lugar representativo del poder religioso de los antiguos pobladores de la ciudad. Su objetivo era rendir culto al dios maya Kukulkán (en idioma maya: Serpiente emplumada), razón por la cual se pueden apreciar las serpientes en la decoración de la pirámide.

Al visitar Chichén Itzá, nos encontramos con que la pirámide es la primera cosa que vemos al entrar y ¡oh qué bella!, otro momento en el que agradecimos haber llegado temprano. Había muy poca gente y ningún puesto de vendedores alrededor. Así que pudimos contemplarla muy cómodamente.

Después de darle la vuelta a la pirámide, observar sus serpientes y de lamentarnos que ya no se podía subir, empezamos el recorrido del sitio, que era bastante grande. En el camino, comenzamos a encontrarnos con las guapas iguanas, que están por todas partes.

Iguana

Plataforma de Venus y plataforma redonda

La plataforma de Venus es muy similar a la del mismo nombre en la Plaza de la pirámide de Kukulkán. En sus relieves se encuentra un hombre pájaro-serpiente. Por otra parte, la plataforma redonda es una de las pocas en Chichén Itzá. Estos lugares tenían como función ser estrados para ceremonias, ritos o danzas.

Cuando llegamos a esta parte, ya comenzamos a ver que los puestos de vendedores estaban poniéndose. Seguimos caminando. El sudor no se hacía esperar.

Plataforma de las Tumbas

Esta estructura tuvo un uso funerario, probablemente sirvió para almacenar huesos humanos desenterrados de otras tumbas. De nuevo se ven las figuras de serpiente en la construcción.

El Osario o Tumba del gran Sacerdote

A pesar de tener el nombre que hace pensar que se utilizaba, de igual modo que la plataforma de las tumbas, para almacenar restos humanos, este lugar se construyó originalmente para realizar culto. Este edificio es el elemento central de una ceremonia posiblemente ligada a un linaje de “los señores de Chichén Itzá”.

Y mientras observábamos esta estructura nos encontramos con otra guapa iguana.

La estructura como la vemos ahora está incompleta. Una de las esquinas de la estructura, que falta en la parte de arriba, se encuentra en el sitio arqueológico. A estas piezas se les llama mascarones y había cuatro en cada esquina. Representan a dioses o a patronos de los linajes.

Mascarone

Casa de los Metates

De esta estructura, si quedaba bastante poco, había que usar la imaginación. Se trataba de un complejo de cuartos con amplios pórticos, probablemente sirvieron de residencia a personas relacionadas con el mantenimiento de El Osario. Se han hallado materiales cerámicos y fragmentos de metates. Con esto se hace la deducción de que la función doméstica de este lugar.

Te puede interesar  Entrada al Castillo de Chapultepec, ¿qué ver y cómo llegar en 2023?

Metate o piedra de moler, es un utensilio utilizado en Mesoamérica por diferentes culturas desde tiempos prehispánicos. Se sigue actualizando en la actualidad.

Y los puestos de vendedores seguían poniéndose, el paisaje comenzaba a transformarse y en algunos corredores era desagradable ver puestos y más puestos. Le quitaban la magia al sitio.

El Caracol

Conocido también como “el observatorio” debido a su forma, y a sus funciones astrales. Este es uno de los monumentos que recuerdo de mis clases de historia y álbumes de estampillas. El nombre de caracol, se debe a unas escaleras en forma de espiral, que conducen a la parte superior del edificio.

Templo de los tableros esculpidos

Estructura en la que nos encontramos con un zopilote observando desde las alturas. Su nombre proviene de los relieves esculpidos en las paredes, muestran escenas de personajes, animales y plantas dominados por dos guerreros. Las evidencias indican que en este templo se hacían ritos relacionados con el fuego.

La iglesia y la casa de las monjas

La estructura denominada la iglesia es pequeña y tiene un solo cuarto. Se le ha nombrado así, seguramente por encontrarse al lado del edificio denominado la casa de las monjas (que a su vez fue denominado así por parecer un convento). Tiene una rica y exuberante decoración. Estos nombres, obviamente, son solo denominaciones hechas por los españoles cuando vieron el sitio por primera vez, como tratando de encontrar una equivalencia con los monumentos europeos.

Cuando llegamos aquí hicimos una especie de media vuelta y regresamos hacia la pirámide de Kukulkán.

Casa Colorada y la Plaza de las mil columnas

El nombre de la casa colorada, o chichanchoob, se debe a los fragmentos de pintura roja que se encontraron en su interior. Chichanchoob significa “pequeños agujeros”.

Por otra parte, la plaza de las mil columnas tenía una función, probablemente, cívico-religiosa.

Y las iguanas, están ahí para embellecer el sitio. Difícil saber si en los tiempos que todo estaba en su apogeo, se encontraban igual de tranquilas. Pero hoy en día al visitar Chichén Itzá será inevitable verlas, no hay que tenerles miedo, son inofensivas si no se les molesta.

En este punto volvimos a la pirámide, el ambiente que habíamos visto inicialmente ya había cambiado. Ahora había más gente y a veces parecía una marea de sombrillas, esto se debía a que los grupos llegaban y les daban sombrillas y todas eran del mismo color para el grupo. Todos los puestos de vendedores estaban ya. Pueden ver en la cuarta foto de esta galería como lucía ahora el paisaje con los puestos.

Cenote Sagrado

El agua de este cenote luce bastante turbia, no es para ir a bañarse como los cenotes de Santa Bárbara, este cenote era considerado como la “puerta al inframundo”. Esta figura circular, hecha de manera natural, tiene 60 metros de diámetro.

Entre las ofrendas que se hacían a este cenote había: objetos de oro, cobre, obsidiana, concha, textiles, así como restos óseos.

Cenote sagrado

Al lado del cenote sagrado hay una cafetería, nos quedamos un rato tomando una soda y comiendo unas botanas. Recargamos la batería porque ya estábamos bastante cansados, y exprimidos después de sudar tanto. Hasta me puse a platicar con unas señoras que venían de Baja California, ¡qué casualidad!.

Te puede interesar  ¿Qué visitar y hacer en Aguascalientes?

El Gran Juego de Pelota

Esta es la cancha de juego de pelota más grande de Mesoamérica. La explicación del juego la tuvimos durante nuestra visita a Mérida.

Anécdota con los vendedores de Chichén Itzá

A pesar de que no me encantó al visitar Chichén Itzá, fue ver que los puestos de vendedores estuvieran por todas partes, tampoco iba a despreciar el hecho de comprar los souvenirs en el lugar. Había muchas opciones de imanes y otros recuerdos. Lo que empezamos a observar es que sé también vendían souvenirs de otros sitios, por ejemplo un tipo de máscara que habíamos visto en Teotihuacan. Pero al preguntar si eran mayas, los vendedores decían que si, cuando claramente no lo eran. Por ejemplo, tenían también figuras de la piedra del sol, que es obviamente mexica y lo vendían como maya.

Vicente decidió usar el hecho de que muchas veces lo confunden con turista de EUA y fingiendo que habla español con acento en inglés (cosa que no es verdad, lo habla perfectamente) fue a hablar con un vendedor.

Aquí su anécdota:

En Chichén Itzá, fui a un puesto de souvenirs, y enseñando una máscara de jade, usé de mi mejor acento gringo para preguntar al vendedor:

“¿Estow es unah mascawa mayah?” Y el señor me contestó “si es, ¿cuál le gusta?”, y yo insistiendo que si, ¿sí era Maya?… Y después de que me confirmara varias veces que sí lo era, volví a mi acento normal, el que me conocen, y le dije: “¿Cómo puede ser Maya esta máscara, si es réplica de la máscara de jade de los aztecas que encontraron en Teotihuacán?”, y el señor diciéndome que sí, que es Maya, como las otras (y ahí sí me enseña máscaras de estilo maya) y yo que no, no es lo mismo, no es el mismo estilo ni la misma civilización, ni la misma época, que por qué lo vende como Maya…

Al final se hartó, me dijo “nomas me hace perder mi tiempo” y me ignoró

En resumen: vendedores, ¡no quieran verle la cara a la gente!, que si venden artículos mexicas en un monumento maya no tiene nada de malo. Pero no hay que venderlos como mayas, la gente no es tonta.

Saliendo del sitio arqueológico

Al salir una vez más me alegré de haber llegado temprano: ahora había una fila horrenda para entrar. Así que el Consejo DE ORO para visitar Chichén Itzá es LLEGAR TEMPRANO 

Si van a tomar el autobús de regreso a Mérida (o en dirección de Cancún), estos se toman en el estacionamiento del sitio. En el área donde se venden los boletos hay una librería, en ella habrá un pequeño puesto de ADO, ahí podrán ver los horarios y comprar boletos si es que la chica no está ya vendiéndolos en el estacionamiento.

Nuestra visita duró unas 3-4 horas en total, tomando en cuenta que nos detuvimos en varios lugares por bastante tiempo, sobre todo en la cafetería.

Guía para visitar Chichen Itza

Este artículo forma parte de la serie 7 NUEVAS MARAVILLAS DEL MUNDO:

Siete maravillas del mundo moderno

Algunos de los enlaces en este artículo incluyen enlaces de afiliados. Esto significa que si compran un producto aquí listado siguiendo estos enlaces, nosotros recibiremos una comisión. El uso de este enlace no incrementa el precio final para ustedes y así nos ayudan a mantener nuestro blog vivo.

Olga Grijalva Alvarez

Soy una viajera y creadora de contenido de viajes con 17 años de experiencia. Mi objetivo es compartir información útil para ayudarte a planear tus aventuras. He visitado más de 40 países y estoy emocionada por compartir mi experiencia contigo.

Ver historias

21 comentarios